En el presente artículo, la autora da cuenta de la utilización de tecnologías emergentes en el ámbito del mercado de capitales y los beneficios que pueden derivarse para el fomento de la innovación, la inclusión y la diversidad, en particular facilitando a la mujer el acceso a dicho mercado.
En un mundo en constante transformación, las tecnologías emergentes están redefiniendo las reglas del juego en el mercado de capitales, impulsando no solo la eficiencia y la innovación, sino también un cambio significativo hacia la inclusión y la diversidad. En Latinoamérica, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) con la automatización de procesos robóticos y las plataformas digitales en nube, presenta una oportunidad sin precedentes para encarar las históricas desigualdades para el acceso al sector financiero. Comparto algunos ejercicios usando estas tecnologías.
Automatización y BRPA
La evolución de las tecnologías ha llevado a la integración de soluciones más avanzadas que transforman la forma de ejecutar las operaciones. En este contexto, surge el concepto de BRPA (Bot Robotic Process Automation o automatización de procesos robóticos mediante bots), que combina la automatización tradicional de procesos con agentes bots inteligentes, potenciados por IA. Desde la conciliación de datos hasta la liquidación de transacciones, estas soluciones mejoran la eficiencia operativa y liberan a los equipos para enfocarse en decisiones estratégicas; así como promueven la flexibilidad laboral, que sirve para atraer y retener talento femenino en roles clave.
Estos chatbots pueden ser integrados en plataformas de trading para automatizar procesos (e.g., consulta de precios en tiempo real, envío de notificaciones sobre movimientos del mercado y análisis de datos históricos). Además, ofrecen soporte personalizado en todo momento, mejorando la experiencia del usuario y reduciendo costos operativos.
Plataformas digitales en la nube
La migración a la nube ofrece escalabilidad y flexibilidad operativa, fomentando modelos de trabajo remoto y colaborativo, lo cual sirve para fomentar la participación femenina, permitiendo equilibrar responsabilidades personales y profesionales, y el acceso de inversionistas minoristas al mercado con facilidad.
Estas plataformas proporcionan acceso centralizado y remoto a datos e infraestructuras críticas, facilitando la colaboración entre equipos globales y optimizando los procesos, al tiempo que permiten a las empresas financieras escalar sus operaciones sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura física.
Tecnología, inclusión y diversidad
La adopción de estas tecnologías emergentes no solo mejora la eficiencia operativa, sino también actúa como un catalizador para la inclusión y la diversidad de género en el mercado de capitales. Algunos beneficios clave son los siguientes: (i) eliminación de barreras: las plataformas digitales facilitan el acceso igualitario al mercado, empoderando a mujeres para que inviertan y lideren en un entorno que antes les resultaba menos accesible; (ii) productos financieros inclusivos: las fintech están diseñando productos -microcréditos, fondos de inversión- adaptados a las necesidades de las mujeres; (iii) flexibilidad laboral: la computación en la nube y el trabajo remoto permiten la participación de más mujeres en roles técnicos y de liderazgo; y (iv) eliminación de sesgos: los algoritmos de IA bien diseñados pueden identificar y corregir sesgos en procesos de selección, promoción y toma de decisiones.
Desafíos y conclusión
Pese a lo señalado, existen desafíos significativos para lograr una adopción generalizada de estas tecnologías con un enfoque inclusivo: (i) brecha de talento: es esencial invertir en programas educativos que fomenten la participación de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; (ii) infraestructura tecnológica: aún existen desigualdades en el acceso a tecnologías (e.g., comunidades rurales); y (iii) regulación: es necesario contar con marcos legales que incentiven la diversidad y la inclusión.
En conclusión, Las tecnologías emergentes ofrecen una oportunidad única para transformar no solo la eficiencia y la competitividad, sino también para cerrar brechas de género y promover la diversidad. Pero, para maximizar su impacto, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine innovación, formación de talento y regulación proactiva.
Además de una cuestión de equidad, la inclusión es una estrategia clave para el crecimiento sostenible y la innovación en el mercado de capitales en Latinoamérica. Empresas, gobiernos y actores del mercado deben liderar con el ejemplo, utilizando la tecnología no solo como herramienta de transformación económica, sino también como motor de cambio social.
Rose Mary Monroy
Asociada de WomenCEO Perú y Miembro de la Plataforma de Directores Perú