Skip to main content
Artículo

La sostenibilidad como estrategia empresarial: rentabilidad, impacto y liderazgo.

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad, las empresas que aún no han integrado criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus estrategias corren el riesgo de perder competitividad. A pesar de los avances, muchas organizaciones siguen sin apostar por la sostenibilidad de manera estructurada. Según un estudio del Pacto Mundial de Naciones Unidas, un 51% de las empresas aún no ha implementado innovaciones con enfoque sostenible[1].

¿Por qué apostar por la sostenibilidad?

Invertir en sostenibilidad no solo es una decisión ética, sino también una estrategia rentable. Las empresas que han integrado modelos sostenibles han logrado:

✅ Reducir costos operativos mediante eficiencia energética y gestión de residuos, lo que se traduce en ahorros significativos a largo plazo.

✅ Acceder a financiamiento especializado, como bonos verdes y fondos de inversión ESG, que ofrecen condiciones favorables para proyectos con impacto ambiental y social positivo.

✅ Mejorar su reputación y atraer clientes que valoran la responsabilidad corporativa, fortaleciendo la fidelización y el posicionamiento de marca.

✅ Fortalecer su resiliencia ante regulaciones ambientales cada vez más estrictas, evitando sanciones y asegurando la continuidad del negocio.

✅ Impulsar la equidad de género y el empoderamiento de mujeres, lo que mejora la productividad y la innovación dentro de las empresas.

El impacto de la ESG en la equidad de género

Las empresas que integran criterios ESG han demostrado que la equidad de género no solo es un principio ético, sino también un motor de crecimiento. Según ONU Mujeres, cerrar las brechas de género e incluir a las mujeres plenamente en la economía podría incrementar hasta en un 6% el PIB regional[2].

📌 Diversidad e innovación: Las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos directivos tienen un 25% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad.

📌 Mayor acceso a financiamiento: Los inversionistas están priorizando empresas con políticas de equidad de género, lo que facilita el acceso a capital y financiamiento sostenible.

📌 Reducción de riesgos: La inclusión de mujeres en la toma de decisiones fortalece la resiliencia organizacional y mejora la gestión de riesgos.

Reportes y certificaciones: Claves para la credibilidad empresarial

Las empresas que respaldan sus estrategias con reportes de sostenibilidad y certificaciones internacionales no solo cumplen con regulaciones, sino que también generan confianza entre inversionistas y clientes.

Los reportes de sostenibilidad permiten a las organizaciones comunicar de manera transparente sus avances en materia ASG. Entre los estándares más reconocidos se encuentran:

📌 Normas NIIF S1 y S2, adoptadas por más de 30 jurisdicciones, representando el 57% del PIB mundial[3]. Estas normas establecen criterios claros para la divulgación de información sobre sostenibilidad, facilitando la comparabilidad entre empresas.

📌 Global Reporting Initiative (GRI), que proporciona un marco integral para la elaboración de informes de sostenibilidad, permitiendo a las empresas medir su impacto ambiental y social.

📌 Certificación B Corp, que reconoce a las empresas que cumplen con altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad.

📌 ISO 14001, enfocada en la gestión ambiental, ayudando a las empresas a minimizar su impacto ecológico y mejorar su eficiencia operativa.

La adopción de estos reportes y certificaciones no solo fortalece la credibilidad empresarial, sino que también facilita el acceso a mercados internacionales y financiamiento sostenible. En un entorno donde los consumidores y reguladores exigen mayor transparencia, contar con estos mecanismos es clave para asegurar la competitividad y el crecimiento a largo plazo.

Conclusión

La sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una ventaja competitiva. Las empresas que la integran en su ADN empresarial no solo aseguran su crecimiento, sino que también contribuyen a un futuro más equitativo y sostenible.

🔗 ¿Tu empresa ya apuesta por la sostenibilidad? Conversemos sobre cómo fortalecer su impacto.

 


[1] Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2023). Informe sobre innovación y sostenibilidad empresarial. Recuperado de https://sostenibilidad.ituser.es/entrevistas/2023/10/aquellas-empresas-que-no-activen-un-plan-de-sostenibilidad-van-a-quedar-relegadas-a-un-segundo-plano

[2] ONU Mujeres. (2024). El impacto económico de la equidad de género en el crecimiento empresarial. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/noticias/informe-genero-economia-2024.

[3] IFRS Foundation. (2025). Normas NIIF S1 y S2: Impacto global en la sostenibilidad corporativa. Recuperado de https://larepublica.pe/nota-de-prensa/2025/04/11/retos-de-sostenibilidad-estan-listas-las-empresas-peruanas-325677

Ivonne Yupanqui Valderrama

Asociada de WomenCEO Perú. Consultora senior con más de 15 años liderando políticas públicas, proyectos sociales y estrategias de género.