Skip to main content
Artículo

Ley de Ordenamiento Territorial, reflexiones desde el territorio

En mi reciente viaje a las montañas del sur del Perú, confirmé que muchas localidades altoandinas (Andes Peruanos) siguen enfrentando los mismos problemas de hace una década: desactualización, falta de recursos y abandono. Esto contrasta con la reciente promulgación de la Ley N.º 32279, Ley de Ordenamiento Territorial que crea el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT) y establece la rectoría de la PCM, a través de la Secretaría de Ordenamiento Territorial.

🗺 ¿Podrá esta ley cerrar la brecha entre la norma y la realidad?

Localidades desconectadas

Muchas municipalidades carecen de herramientas modernas de planificación y de personal capacitado. El presupuesto participativo se ha vuelto una formalidad sin impacto real, y las gestiones suelen terminar en malversaciones o devoluciones por incapacidad de gasto. Además, la rotación constante de personal y la sobrecarga laboral afectan la motivación de los trabajadores públicos.

Oportunidades en zonas de montaña y en todo el país

A pesar de sus desafíos, las regiones altoandinas tienen un gran potencial si se trabaja con enfoque territorial, las acciones a continuación pueden implementarse a nivel nacional, con variantes según los ecosistemas en el caso de las cadenas productivas:

  • Adaptación al cambio climático*: restauración de ecosistemas, agricultura sostenible y fortalecimiento de capacidades locales.
  • Cadenas productivas sostenibles: impulso a la ganadería de camélidos, cultivos nativos, turismo vivencial y artesanía.
  • Mejora de la gobernanza: autoridades y comunidades deben alinear decisiones con las necesidades reales del territorio.

Claves para una implementación efectiva de la Ley

  • Dotar de real capacidad técnica y financiera al ente rector, para promover efectivamente la investigación, generación de conocimiento, y fortalecimiento de capacidades
  • Capacitación gratuita y continua para la planificación territorial con enfoque ambiental.
  • Mejores salarios y estabilidad laboral para atraer talento.
  • Inversión en infraestructura vial y de comunicación.
  • Liderazgo compartido entre autoridades locales y población.

Conclusión

La nueva ley es una oportunidad, pero requiere compromiso real del Estado, de la sociedad civil y del sector privado. Solo considerando las realidades de los territorios más olvidados, y actuando en conjunto, será posible construir un Perú más justo y conectado.

📌 Ley N.º 32279, Ley de Ordenamiento Territorial aquí: https://lnkd.in/eEpdtQyD

*“La adaptación es una nueva palabra en la política y es responsabilidad de todos. El problema es que es costosa. No se trata de una inversión con retorno financiero, sino que mejora la vida de las personas”, destacó la economista Esther Duflo, premio Nobel de Economía 2019. Foro de gobernadores del BID, 30 de marzo 2025.

Foto: mi foto de una hermosa localidad de montaña del sur de Perú.

Sonia González

Especialista en Sostenibilidad. Asociada de WomenCEO Perú y Líder del Comité de Eventos